lunes, 20 de febrero de 2012

BIOLOGIA

                                                        Dr. Alejandro Ríos-Rojas

"Todo lo verdadero para una bacteria, lo es también para un elefante". (1)
Prof. Dr. Jacques Monod (1910-1976), biólogo francés, premio Nóbel de Fisiología o Medicina 1965.

"Nada en Biología tiene sentido excepto a la luz de la Evolución" (1973). (2)
Theodosius Dobzhansky, célebre biólogo y genetista ucraniano (1900-1975).

"La humanidad prefiere ilusionarse que no es biológica y por ello no aprende a manejar su naturaleza".  Dr. Osvaldo Quijada (1981). (3)


TEMARIO

1) ¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA? ASPECTOS GENERALES. BIOLOGÍA Y SALUD. ECOLOGÍA.

2) ALGUNAS OPINIONES DESDE EL EDUCANDO.

3) ALGUNAS OPINIONES REFERENCIALES DESDE LA DOCENCIA. Biología Educacional. 

4) UNA MIRADA DESDE LA ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA. Benjamín Subercaseaux

5) BIOLOGÍA Y MEDICINA EVOLUCIONARIA.

6) DESDE LA HISTORIA.

7) REFERENCIAS GENERALES

1) BIOLOGÍA. Aspectos generales. Biología y Salud. Ecología.
Del gr. bios y logos:tratado: ciencia que estudia los organismos vivos pasados y presentes.  Estudio de los seres vivientes. Ciencia de la vida.
No sabemos cuándo exactamente en Chile (pero no fué hace mucho) ni los motivos (aunque intuimos algunos), se comienzan a separar de las ciencias biológicas, las llamadas "ciencias sociales", que incluyen la antropología, economía, psicología y sociología.  Si hasta la medicina, que antes se impartía en la Universidad de Chile en una sección denominada Facultad de Biología y Ciencias Médicas, sufrió este cambio.(4)
Estimo que ya es hora de reconsiderar esta situación.
Bastaría tener en cuenta que hay factores biológicos de tal trascendencia en cada quien e inmodificables como la herencia, el sexo y la edad,  que impregnando toda nuestra constitucionalidad se manifiestan en personalidad, conducta, inteligencia, creatividad, determinadas maneras de ser y hacer, de enfermar y de morir, etc...
Lo que luego la cultura y la civilización aportan son ropajes, adornos, facilitaciones, que pueden ser ser favorables, y en su mayoría lo son, pero también los hay que son causa de sufrimiento y dolor. 
Hay que saber de biología para poder leer ese mensaje encriptado que se esconde debajo de esa parafernalia cultural y civilizatoria.
A mayor abundamiento está la evolución que nos señala un camino, que no puede apartarse de sus bases biológicas, así sea para esas ciencias del comportamiento como para la medicina. El campo de estudio de la Psicología debe ser animal incluyendo a la humana, así también la Sociología, por tanto también la Antropología (que al decir de B. Subercaseaux o es zoología humana o no es nada).
De igual forma, la medicina no se limita a  lo humano sino que abarca también a los otros animales, y  además a lo vegetal (conformando la medicina vegetal, la medicina veterinaria, y la medicina humana (en su triple enfoque de medicina física, mental y social), todas ejercidas por médicos, desde luego cada uno con el mayor énfasis en su respectivo campo) ya que todos estamos insertos en el mismo planeta y los problemas ambientales y sanitarios de uno y otro lado, de una y otra especie, nos tocan y competen. Además porque la medicina es biología y salud.
Para mayor abundamiento tenemos que también considerar la salud de nuestros océanos y mares (biología marina), ríos y lagos, de todos los recursos hídricos en general (ingeniería hidrológica), de nuestros bosques y de la selva tropical (ingeniería forestal), del aire que respiramos, y un largo etcétera, en otras palabras en todos los ecosistemas, cuyo enfoque podríamos englobar en un sólo término: ecología, que es uno de los pilares de la biología, no una ciencia independiente como algunos pretenden...
Porque hay que tenerlo en cuenta: sin una amplia mirada biológica cualquier actividad humana, incluyendo las ciencias de la educación, y hasta la filosofía, considero, van a la deriva y lo que es peor al abismo. Más aún, estimo que en todo ámbito de investigación incluído el educacional, tanto en la programación como aplicación y revisión de resultados, debe ser considerado como parte del equipo al biólogo, mejor aún si dispone de una buena base formativa evolucionaria. También se necesita en los medios de comunicación, como el periodismo, la TV, internet, por ejemplo, y eso ya se está viendo, por suerte.

Los principios de Darwin están impregnado cada vez más la economía, las ingenierías, la medicina (ya era hora), ¿por qué no la pedagogía?. No digan después que no se les advirtió...
La ciencias, y entre ellas la biológica (ciencias de la vida o biología) avanzan de tal manera que podría comparararse a una progresión logarítmica, cada vez acercándose, aproximándose más, hay que reconocerlo, a la verdad. La comprensión y aplicación de ella por el humano van muy lentas, más aún si no se simplifica su enseñanza, adecuándola a las nuevas tecnologías que se van apareciendo, para hacerlas más atractivas, más entretenidas.
La misma computación va perfeccionándose y complicando tanto que sus aplicaciones y sus resultados podrían llegar a ser incomprensibles, aún para los más avezados. Porque aún en los más preparados puede superar la capacidad de entender su procesamiento y quizás hasta sus respuestas.  Por ésto cada vez más se va a requerir un enfoque centrado en la necesidad de reconocimiento de nuestra aún condición hominida de cazador-recolector, frente a tales avanzadas exigencias abstractivas. Mayor razón para que investigue, compare, nuestra real condición biológica, sus reales alcances y necesidades y no se la abrume con exigencias fuera de sus capacidades de asimilación, entre otras cosas con el metalenguaje propio sólo de los especialistas.  
Estos párrafos han sido inspirados y elaborados teniendo a la mano el  artículo que avalan estos planteamientos: "La enseñanza de la ciencia en un mundo que cambia", del Prof. Paul Dehart Hurt, de la Universidad de Stanford. Aparece en la Revista de Educación, nº 1 (nueva época), págs. 4 a 8, Santiago de Chile, octubre de 1967 (**). Revista publicada por el Ministerio de Educación.
Otoño y primavera. 2013. ARR

2) ALGUNAS OPINIONES DESDE EL EDUCANDO

La Biología no puede llegar a enseñarse, ninguna otra disciplina por lo demás, hasta el extremo que haya quienes expresen lo que respecto a las matemáticas a menudo sucede:" Yo me dí cuenta que para eso no sirvo"; "No las logro entender"; "No son para mí"; "Por algo me metí a las humanidades". 
En los años que a uno le ha tocado vivir se ha podido observar una escalada glorificante de las matemáticas, y si hay algo que debe ser enseñado con cariño, paciencia, técnica educativa adecuada y entretenida, es ella. Algo similar pasa a veces con la física, química, y hasta con la biología. Con cualquier asignatura.
Se da a veces una exagerada exhuberancia de terminología técnico-académica. Si a una simple rosa hay que describirla como de hojas pecioladas e imparipinnadas de folíolos serrados y estípulas basales, inflorescencia racimosa formando corimbos, actinomorfa, con piranto e hipanto bien desarrollados, de cáliz dialisépalo, colora dialipétala, varios verticilos, un gineceo apocárpico, con carpelo que produce un aquenio y...etc, siendo sólo parte poca de su descripción completa, cualquiera tiene todo el derecho de pasar a otro plano de atención o salir arrancando.
Asi dadas las cosas empieza uno a encontrarle razón a quienes se refugian en las ciencias sociales o humanistas, donde cada cual establece su propia teoría y visión del asunto, y san se acabó. Después, a más de alguno le llama la atención y se alarma por la alta deserción escolar. Se establecen exigencias curriculares a veces torturantes, así como en la botánica ya mencionada, la matemática,  en las mallas curriculares de la enseñanza media. Además se da el exceso de exigencia de lectura de libros mamotréticos a presión, en listados arbitrarios, propio de sado-masoquismo en la lectura, que consigue la más de las veces el efecto contrario, de confundir y llegar a odiar o distanciarse de los textos.
Ellos, lo queridos libros, deben ser no tanto una imposición sino más bien un descubrimiento.
En ocasiones basta mencionar sólo una frase de alguno de ellos, para despertar en el educando el interés y el entusiasmo por leerlo.
En todo caso para tener presente: la gran tarea del educador es siempre encantar, despertar el entusiasmo por aprender.

3) ALGUNAS OPINIONES REFERENCIALES DESDE LA DOCENCIA. Biología Educacional.

"Espacio y Biodiversidad". Viaje al sur de Chile, Prof. A. Tchernitchin, 2009.

"La verdadera gloria del hombre es la ciencia, y la paz su verdadera felicidad". Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) naturalista y biólogo francés.
El hombre es naturaleza”. M de Sade.
La humanidad prefiere ilusionarse que no es biológica y por ello no aprende a manejar su naturaleza que muy frecuentemente sobremanda en sus comportamientos ultracivilizados. Con pertinacia se miente a sí misma….” O. Quijada. Pequeña Biografía.
“Nada puede suceder en nosotros, o sucedernos a nosotros los seres humanos, que no sea permitido por nuestra biología”. Humberto Maturana.
“La ciencia o no es nada o es claridad y sólo claridad…por encima de todo”. G. Marañón.
"...La experimentación educacional pretende hacer ciencia pedagógica, tomando como partida las conquistas de la Biología, que muestra los procesos funcionales de la vida humana. Sus descubrimientos han revolucionado los conceptos pedagógicos, como la teoría de la redondez de la Tierra (en su momento) revolucionó el campo científico e hizo posible los descubrimientos de nuevos mundos. Los aportes de la ciencia biológica impiden (por ejemplo) tomar al niño como miniatura del adulto y poderle enseñar hasta la lógica formal, cuando la tierna base orgánica de su cerebro imposibilita los procesos superiores del pensamiento". ( Escrito por Aída Parada Hernández en1936).
En: Homenaje a Aída Parada Hernández. Boletín de las Escuelas Experimentales. Aporte colectivo, citando textualmente a APH, Santiago de Chile, abril de 1984.
Más información sobre APH en este mismo blog: AIDA PARADA HERNÁNDEZ 
Biología Educacional
Biología Educacional, libro de A. Almeida Junior, Companhia Editora Nacional, Sao Paulo, Brasil, 1950. Lo comenta el Prof. Alejandro Covarrubias Zagal en el 1 Boletín Educacional. (*)
Cita A.C.Z  textual al Prof. Almeida: "La necesidad de la incorporación de la Biología Educacional - ya existente en los planes de estudio de las escuelas normales de Norteamérica desde 1911- al plan de estudio de las Escuelas Normales obedece a la necesidad de dar al educador una larga visión de los fenómenos de la vida y de la evolución..." "(proporcionando) una base científica para la comprensión de ciertos capítulos de la Psicología, Sociología y Pedagogía". Agrego la Filosofía como responsable de este blog. 
Para Almeida, la concepción final de la Biología Educacional es: " el estudio de las causas biológicas que determinan las diferencias y las variaciones individuales en la especie humana, y de los medios con que el educador puede actuar sobre esas causas, a fin de alcanzar para el individuo el máximo de salud y de eficiencia, sea física o mental".
Así abarca dos aspectos, uno referente a la base doctrinaria en que se apoya, biología y docencia, y la otra de aplicación llevada incluso más allá,  a los deslindes de la salud en general, que desde luego es lo que debe importarnos más, como que toda acción educativa desde hacer desde un ambiente saludable y conducir hacia él. [Y es aquí donde la Medicina que es Biología y Salud, al entender de quien este blog escribe, se entrelaza firmemente con la educación].

(*) 1 Boletín Educacional. Dirección General de Educación Primaria. Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, 14 de junio de 1950,  Sección: Comentarios de Libros y Revistas, páginas 60 a 62, Santiago de Chile.
 (**)"La enseñanza de la ciencia en un mundo que cambia", del Prof. Paul Dehart Hurt, de la Universidad de Stanford. Aparece en la Revista de Educación, nº 1 (nueva época), págs. 4 a 8, Santiago de Chile, octubre de 1967. Revista publicada por el Ministerio de Educación.

4) UNA MIRADA DESDE LA ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA. Benjamín Subercaseaux
"Como una gran englobadora de todo lo anterior, estaría la Biología, dentro de la cual la Antropología en grande es sólo un capítulo zoológico, ya que el Hombre es un ser viviente animal, y la Antropología misma es una zoología humana o no es nada".
"La Psico-Antropología, (es) la vuelta al buen sentido de la realidad biológica; a lo que el Hombre verdaderamente es, y de lo cual no sabría apartarse sin perecer o desvirtuarse en un sentido patológico".  "...estas especificidades del Hombre deben ser resueltas -en lo que a la Ciencia  concierne- por medio de interpretaciones biológicas y en manera alguna metafísicas".
Para mayor abundamiento una obra que al parecer, aunque en mi entusiasmo puedo equivocarme, antes que Jacques Monod y Theodosius Dobzhansky ya disponía y enseñaba, a través de una mirada evolucionaria (con admiración incondicional a Darwin), que no sólo la Biología debía considerarse bajo esta mirada, sino también toda la prehistoria e historia humana, incluyendo la paleontología, antropología, psicología, sociología, por ejemplo. Ello posiblemente no fué bella y sintéticamente expresado como esos autores lo hicieron, pero de su obra se deduce, y el mismo concepto lo impregna todo   Esto a mi entender no ha sido valorado en su real merecimiento.
Una Nueva Interpretación del Hombre. Benjamín Subercaseaux. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1972.
Interrogaciones: 94. nº 6, pág.43-44, Benjamín Subercaseaux. Empresa Editora Ercilla S.A., Santiago de Chile, 1965.
Más información sobre BS, ver en este mismo blog BENJAMIN SUBERCASEAUX

5) BIOLOGÍA Y MEDICINA EVOLUCIONARIA.

Prof. Dr.  Ángel Spotorno Oyarzún, profesor de Biología y Ciencias Naturales, U. de Chile. Acádemico de la Facultad de Medicina. Algunos de sus aportes, texctuales: "Darwin reinstaló a la especie humana en la naturaleza...". "Lo que la ciencia biológica nos enseña es que el ser humano no está hecho para la salud, sino que para sobrevivir y reproducirse, y que sus inclinaciones naturales lo llevan al desastre, de manera que por sí sólo no sabe optar por lo más sano. Según el camino que tome, va a ser cómo va a evolucionar...""Medicina evolucionaria, una ciencia básica emergente".
Un pionero en Chile en Medicina Evolutiva. Múltiples investigaciones, publicaciones, y docencia de pregrado y post grado en la Escuela de Medicina U. de Chile en Medicina Evolucionaria. Ha logrado restablecer un nexo gravitante, fundamental, de primera importancia, entre la biología y las ciencias médicas.
Más información sobre este tema ver en este mismo blog BIOLOGIA y también en MEDICINA EVOLUCIONARIA

6) DESDE LA HISTORIA.
"...yo, como la mayoría de los chilenos, somos mestizos. El mestizaje, tanto biológico como cultural, es uno de los procesos más notables de nuestra historia. Nuestro mundo es un mundo de mestizos, enriquecido por el aporte de diferentes culturas". Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012, en entrevista de El Mercurio, domingo 2 de septiembre del 2012, Reportajes, cuerpo D 12-13.


7) REFERENCIAS GENERALES


1) Friedmann, Herbert Claus (2004). "From Butyribacterium to E. Coli: An Essay on Unity" in Biochemistry Perspectives in Biology and Medicina– Volume 47, Number 1, Winter 2004, pp. 47–66.
2)  Dobzhansky, Th. 1973. Nothing in biology makes sense except in the light of evolution. (The American Biology Teacher) Am Biol Teach 1973; 35: 125-9.
3) ¿Quién soy?. Dr. Osvaldo Quijada. Agrupación de Amigos del Libro, Editorial Nascimento S.A., p. 50, Santiago de Chile, 1981.
4) Historia de la Enseñanza en Chile. Amanda Labarca H. Publicaciones de la Universidad de Chile. Imprenta Universitaria. Santiago, 1939. Nota adicional. En su capítulo XIII: Establecimientos Superiores, sección nº 4 se enuncia como Biología y Ciencias Médicas, referida a la Universidad de Chile analizándolos brevemente en conjunto, cuando aún estaban enlazados, pás. 341-343.
A propósito, eran 7 las Facultades en la Universidad mencionada: 1) F. de Ciencias Jurídicas y Sociales; 2) F. de Comercio y Economía Industrial; 3) F. de Filosofía y Educación; 4) F. de Biología y Ciencias Médicas; 5) F. de Ciencias Físicas y Matemáticas; 6) F. de Agronomía y Veterinaria; y 7) F. de Bellas Artes. Op. cit., anexo a págs. 338- 339.  
Dedal de oro, urbano con bandera. También llamado Amapola de California. En Chile desde fines del siglo XIX, o quizás de antes cuando llegan en semillas adheridas desde California a maderas como los durmientes con los cuales se construyeron las vías férreas, por lo que es posible admirarlos en septiembre en los caminos a casi todo lo largo de nuestro territorio, especialmente zona centro norte, central y centro sur, sobre todo siguiendo las líneas de ferrocarriles. También ha escalado los cerros e introducido en las ciudades. Hermoso, popular, resistente, de origen silvestre.  Septiembre, 2012. Foto ARR (en nada menos que la exclusiva, turística, elegante y comercial Avenida Alonso de Córdoba, Santiago).



Aproximación a Dedal de Oro, urbano. Dispone de una profunda, firme y robusta raíz, que me permitió cuando niño no rodar cerro abajo al alcanzar a sujetarme de la planta en una incursión o escapada con mi primo Sergio por los cerros de Valparaíso. Mis agradecimientos. Espero volver a encontrarla en la próxima primavera, si ha sido reconocida y por tanto respetada por el jardinero del sector. Primavera del 2012. Foto arr 

u.a.15-1-14

No hay comentarios:

Publicar un comentario