A MANERA DE ÍNDICE
1.- RESEÑA BIOGRÁFICA
2.- SITUÉMONOS EN LA ÉPOCA
Siglo XX
3.- RIGOBERTO RÍOS-CASTRO (RRC) y AIDA PARADA-HERNANDEZ (APH)
4.-ALGUNOS DOCUMENTOS ICONOGRÁFICOS (En orden cronológico).
5.-AL PARAGUAY (enero de 1952 a enero 1957)
6.- A MÉXICO (1960-1965).
7.-NO TODO FUE DOCENCIA. TRABAJO DE CAMPO.
8.- A GUYANA (1967-1969)
9.- A NICARAGUA (1969-1972)
10.- REGRESO A CHILE
11.- PUBLICACIONES
12.-REFERENCIAS GENERALES
1.-RESEÑA BIOGRÁFICA
Médico-cirujano, Universidad de Chile, educador en salud pública, higienista, master en salud pública y educación sanitaria (MIT, Massachussetts Institute of Technology, Cambridge, Boston, USA). M.D., M.P.H.
Nace en Valparaíso, el 10 de agosto de 1910. Padres: Demetrio y Rosa. Se casa con Gabriela Rojas Sánchez, un hijo.
Estudios de Básica y Media: Liceo de Valparaíso. Estudios Universitarios: Universidad de Chile. Grado obtenido: Licenciatura (1948) y Título de médico-cirujano. Estudios de Post Grado: Massachussetts Institute of Technology (MIT), grado obtenido: Master en Salud Pública (graduado con honor, 1941). Estudios en malaria.
En 1935 es contratado por la Dirección General de Sanidad de Chile para combatir una epidemia de tifus exantemático con importante foco en Talca, con resultados exitosos.
En 1938 es enviado por el Gobierno chileno en 1938 a la X Conferencia Sanitaria Panamericana de Bogotá, Colombia.
En 1939 el Consejo Nacional de Salubridad lo comisiona para estudios formales de Educación Sanitaria en los EEUU de América, período que aprovecha para iniciar los conducentes al Magister en Salud Pública en el MIT, Boston, USA.
En 1940 es designado por el Gobierno como representante a la IV Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad, Washington, USA.
Participa en diversos congresos científicos tales como el 6º Congreso Científico del Pacífico de California, USA y el 8º Congreso Científico Americano de Washington, USA.
Miembro de diversas instituciones vinculadas a la higiene como: el American Public Health Association, The Health Section of the World Federation of Education Association (de la cual fué delegado para Chile), The National Education Association, miembro activo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
Graduado con honor del MIT con el grado de Master in Public Health (1941).
Jefe del Departamento de Educación Sanitaria de la Dirección General de Sanidad entre 1940 a 1952, fecha esta última en que inicia su carrera internacional.
Experto consultor en Educación Sanitaria de la Oficina Sanitaria Panamericana con sede en Washington (1952 a 1972).
A mediados de 1972 se acoge a jubilación.
Fallece en Santiago de Chile, 28 de diciembre 1995.
2.- SITUÉMONOS EN LA ÉPOCA
Siglo XX
Este es el período en que le tocó vivir a RRC.
Por ello destacamos y transcribimos textual, por su enorme interés, lo que a modo de resumen hace este comunicado educativo de DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) -Archivo Nacional de Chile- Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, entregado para conocimiento público de la ciudadanía a mediados del 2010. Entregan estos tres puntos básicos, correspondientes a este país:
"Siglo XX.
Conquista de los derechos sociales, avance de las mujeres, ascenso de sectores de obreros y clase media.
-Instrucción Primaria Obligatoria (1920)
-Creación de la Corfo (1939)
-Derecho al voto de la mujer (1948)
-Reforma Agraria (1962)
-Nacionalización del Cobre (1971)
Iniciativas convertidas en leyes que se integran a la historia social de Chile: Santiago 26 VIII 1920: Ley nº 3654. La educación primaria es obligatoria. La que se da bajo la dirección del Estado y de las municipalidades será gratuita y comprenderá a las personas de uno u otro sexo".
A lo anterior, que está perfecto, estimo que habría que agregar como también característicos de este siglo que acaba de terminar:
1) Incorporación cada vez más de la mujer a la vida ciudadana en condiciones de igualdad, en cuanto a derechos y deberes, asimismo en lo que se refiere a sus decisiones referidas a sexualidad, afectividad y reproducción.
2) El desarrollo de conciencia de los derechos sexuales y de la diversidad sexual.
3) La visualización cada vez más de los pueblos indígenas.
4) el incremento de la población humana a un estado de sobrepoblación, como otros 4 importantes puntos.
A todo lo demás, desde una mirada general e internacional, señalo lo positivo: avances tecnológicos, en medicina y sus logros, progresos en tolerancia, transparencia, aumento cada vez más de la conciencia ecológica, globalización, acceso universal a la educación, salud, previsión social, intercomunicaciones y otros. Lo negativo: aumento de la delincuencia, guerras, narcotráfico, problemas territoriales, hambrunas, deterioro ambiental del planeta, la mayoría de los ismos, etc...De alguna manera entrelazan con los 7 puntos anteriores, y lo negativo mencionado sobre todo con el 4º, ese aumento poblacional descontrolado.
3.- RIGOBERTO RÍOS-CASTRO (RRC) y AIDA PARADA-HERNANDEZ (APH)
La Educación de Adultos)
Conveniente es detenerse un momento en este encuentro que estimo fue de trascendencia para ambos, particularmente para RRC.
La educadora APH constituyó para él su gran mentora, y luego una amiga través del tiempo y sus vicisitudes. Fue quien lo introduce en la metodología pedagógica Montessori y luego en la de John Dewey (del cual APH fué discípula durante una beca en la Universidad de Columbia, USA, entre los años 1927 a 1930), y lo entusiasma y enseña sobretodo en el campo de la Educación de Adultos, de alto interés para ambos.
Posiblemente se conocieron a través de la familia Parada Hernández que a la altura de la década de los años 20 se había trasladado de Linares a Talca, donde permanecerían hasta los años 40, fecha en que la familia Parada Hernández decide radicarse en Santiago.
Recordemos que en 1935, a raíz de una terrible epidemia de tifus exantemático que asolaba al país incluído Santiago, el joven higienista Ríos-Castro, por entonces de unos airosos 25 años, es comisionado a la ciudad de Talca para su combate.
Posiblemente allí entra en contacto con la familia Parada Hernández y luego con Aída Parada.
Como consecuencia de este conocimiento surge una amistad y mutua influencia que se cristaliza de diversas maneras, por ejemplo colaborando RRC, para mencionar algo, con tres artículos de su especialidad en El Boletín de las Escuelas Experimentales en 1944. De este Boletín había sido Aída Parada por varios años su inspiradora y también Directora .
Ambos hicieron carreras exitosas tanto en Chile como en el extranjero, como también obtuvieron becas de estudio y perfeccionamiento en el extranjero, específicamente en USA (APH en la Universidad de Columbia donde fue alumna regular de John Dewey, y RRC en el MIT, aprendiendo con el Prof. Clair E. Turner, entre otros), aunque con diferencias de varios años, y en esto APH iba adelantada.
Igual compartieron una gran pasión por la Educación de Adultos orientada sobretodo a la formación y adiestramiento del personal en y para los servicios por ejemplo de salud, incluso a nivel académico para adquirir metodología educativa, con los respectivos tal vez magros reconocimientos posteriores del propio país.
De hecho motivada por esa necesidad de entregar elementos pedagógicos a los que enseñaban ciencias de la salud, APH realizó cursos de pedagogía (que harta falta les hacía) a académicos que ejercían docencia en las facultades de Medicina y Odontología en la Universidad de Chile en los años sesenta. Estos académicos eran harto brillantes en sus respectivos campos profesionales, pero les faltaba mucha instrucción en metodología docente. Me gustaría dar nombres, pero reconozcamos primero que trataban de hacerlo lo mejor que podían o sabían. De hecho, quedarse dormido en clase no era para nada infrecuente, o lo peor esa sensación tan desagradable de cabecear y tratar de mantener la atención sin que se note, como sea.
Si bien los dos desarrollan sus respectivas actividades tanto en su propio país como en el extranjero, RRC, a diferencia de APH, consolida más bien su quehacer afuera, donde se vió muy reconocido y fortalecido, siendo por tanto allí más gratificante y satisfactorio su desempeño profesional, aunque quizás bastante más duro y sacrificado.
En todo caso esta amistad, mutuo apoyo, intercambio de ideas e ideales, estos últimos incluso del ámbito político, los une durante todas sus vidas.
Para ahondar en la importancia de esta educadora hemos abierto una entrada especialmente dedicada a ella para que sus aportes, sus logros, su pensamiento, no se olviden. Ver AIDA PARADA HERNANDEZ en este mismo blog.
4.-ALGUNOS DOCUMENTOS ICONOGRÁFICOS (En orden cronológico).
Al centro, con enfermeras e instructores sanitarios del Depto. de Educación Sanitaria, Exposición Nacional de Higiene, Segundas Jornadas Médicas, Santiago, 1937
Master en Salud Pública, MIT, Boston USA.
Graduación, 1941
Diploma del MIT, 1941
Miembro de la American Public Health Association, 1941
Intercambio de saludos de fin de año con el Prof. C.E. Turner, año 1950. |
Diploma de reconocimiento del Gobierno de Colombia, en la Décima Conferencia Sanitaria Panamericana, adonde concurre como uno de los representantes de Chile. Bogotá, septiembre de 1938
4th. Pan American Sanitary Conference of Health Directors, Washington, D.C., May 1940
Otra
foto para la posteridad con colegas de Salud Pública en la entonces
Escuela de Salubridad. Atrás, 2º de izq. a der. Prof. Dr. Hernán Romero.
Adelante 3º de der. a izq. RRC. Década de los 40. |
Con el epidemiólogo Profesor Dr. Hernán Romero Cordero (al centro), en la Escuela de Salubridad de la cual fue su primer Director, que data de 1943 y que luego pasaría a llamarse Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Santiago década de los 40 .
El Dr. Ríos-Castro a su costado izquierdo
Grupo de trabajo en Salud Pública, con el Prof. Dr. Nacianceno Romero al centro. RRC, atrás de pié a la izquierda. 1949. |
Presidente Pedro Aguirre Cerda. Retrato oficial, 1938. Museo Histórico Nacional, Plaza de Armas de Santiago de Chile. Archivo del MHN. |
Monumento al ex Presidente Pedro Aguirre Cerda, plaza Almagro (Paseo Bulnes), Santiago de Chile, otoño del 2012, arr. |
Curso de formación para Educadores Sanitarios, Santiago de Chile, 1945.
En primera fila, sentados al centro, el profe RRC. 3ª de izquierda a derecha, Ninfa Jiliberto destacada educadora que llegaría a ser profesora años después en la Escuela de Salubridad de la Universidad de Chile.
Cargos desempeñados
1935: Es contratado por la Dirección General de Sanidad con destino Talca por focos de epidemia tanto en Santiago como en esa ciudad (tifus exantemático). Epidemia de inicio en 1932 en Chile (en todo caso mundial) y que se había hecho incontrolable acá. Excepcional oportunidad para el uso de todos los métodos de sanidad pública disponibles a la fecha y de la Educación Sanitaria, los que permitieron su control en 1937.
1939 a 1940: Jefe de Propaganda y Educación Sanitaria de la Dirección General de Sanidad, Chile.
1940 a 1952: Jefe de la División de Educación Sanitaria de la Dirección General de Sanidad, Chile.
Visita inspectiva de los jefes a los talleres de Educación Sanitaria. RRC en primer plano. Década de los 40. |
Otra vez los jefes y las explicaciones. Nótense las maquetas obstétricas en yeso policromado para docencia universitaria. RRC a la derecha. |
Ya se fueron los jefes. Un momento de relax del staff de Educación Sanitaria posando para la posteridad en la oficina, 1945. |
Enseñando la Técnica de la Visita Domiciliaria a enfermeras, educadores y monitores en salud pública. Año 1950. |
1957 a 1960: médico general de zona en la zona central de Chile
1960 a 1972: consultor en Educación Sanitaria (México, Guatemala, Guyana, Nicaragua)
1967: Representante de país por OMS/OPS en Guyana
1969: Representante de país por OMS/OSP en Nicaragua
1972: a mediados de año se acoge a jubilación.
En la oficina de la División de Educación Sanitaria, Santiago, 1950
5.-AL PARAGUAY (enero de 1952)
Mba´éichapa, Paraguay porâ.
(en lengua guaraní: Hola, como estás, Paraguay hermoso)
En su informe decenal de 1958 la OMS señala que algunos gobiernos han decidido establecer o reorganizar los programas nacionales ministeriales de los Servicios de Educación Sanitaria solicitando a este organismo internacional asistencia para este fin. Se asignará uno como asesor a tiempo completo al Ministerio de Salubridad del Paraguay para este efecto (entre otros países favorecidos). Informe:"Los Diez Primeros Años de la Organización Mundial de la Salud", pág. 365, 1958.
En enero de 1952 es enviado a Asunción del Paraguay por la Oficina Panamericana de la Salud como encargado de Educación Sanitaria y apoyo a todos los programas en Salud Pública. Le tocó asistir a una época de transición entre las presidencias de Federico Chaves, Tomás Romero Pereira y Alfredo Stroessner, en este orden.
Como era su costumbre se preparó previamente, entre otros, con elementos de Historia del Paraguay, del libro Una Amazona, pero por sobre todo de las Obras Completas de Rafael Barrett (tres tomos), extraordinario y lúcido sociólogo, escritor y periodista español residente por algún tiempo en este país al que amó como a ninguno, y sobre el cual escribió en un estilo de periodismo denuncia, que toda clase de problemas le trajo por ir con la verdad por delante. Esto me recuerda la frase citada por Benjamín Subercaseaux que es algo así como: el hombre que pretenda decir la verdad, tenga siempre listo su caballo para arrancar al galope.
Es el paraguayo un pueblo gentil, pero reservado, bastante etnocéntrico y algo receloso del extranjero (con justa razón), que ha tenido siempre que defenderse de los embates imperialistas de sus poderosos y codiciosos vecinos.
Más de alguna vez, en forma mas bien velada, indirecta, educada, nos tocó recibir por ser chileno el reproche de haber contribuído con personal del ejército, aviación, carabineros y obreros de nuestro país a la Guerra del Chaco, que el valiente y sufrido Paraguay libró contra las pretenciones territoriales de Bolivia sobre el Chaco Boreal, por sus posibles pozos petrolíferos y el acceso a esos enormes ríos: Paraguay y Paraná y de ahí hacia nada menos que al Río de la Plata (1932 al 35). Un país varias veces devastado, en defensa de su territorio.
Por el reprochable comportamiento de Chile, que permitió la incorporación de chilenos a pelear por Bolivia, y por no poner trabas al tráfico de armamentos hacia este país, el Paraguay en 1934 rompe relaciones con el nuestro (con justa razón, de nuevo). Habría que revisar la historia diplomática de Chile durante esa época y los años que le siguen por si hubo en algún momento las disculpas y justificaciones que el Paraguay se merecía por semejante indigna actitud y posición chilena.
Fueron pocas ocasiones, pero que nos hicieron meditar mucho sobre el tema, y sobre manera por qué Chile no había sido ayer, hoy y siempre un gran aliado del Paraguay. Dos países que deberían permanecer por siempre aliados. No lo entendemos nosotros que lo vivimos, ni menos los políticos y legisladores que gobiernan, y que posiblemente nada saben de su historia.
Debería haber siempre un buen apoyo y solidaridad, en todo sentido entre estos dos pueblos, más aun dado que el nuestro se ha visto en embates bastante similares, de parte de esos países vecinos y "hermanos".
De todas maneras, recomiendo leer sobre la Historia del Paraguay. Es bella y heroica, con personajes increíbles como José Gaspar Rodríguez de Francia (el Dictador Supremo) fundador de patria, de la que fuera la primera República Soberana e Independiente de la América del Sur -12 de octubre de 1813-; Amadeo Bonpland -médico y naturalista francés retenido en la ciudad Santa María en Misiones-; Carlos Antonio López, Francisco Solano López, Madame Elisa Lynch y otros tantos más, así también gestas como la Guerra de la Triple Alianza o la del Chaco.
Su fecha de Independencia ha sido fijada el 14 de mayo de 1811.
Retornando al tema central, RRC permanecerá allí por cinco años, regresando a Chile en enero de 1957, luego de una fructífera labor, entre otras destacando las campañas de erradicación de la malaria, contra la TBC, enfermedades venéreas, otras múltiples actividades y logros entre ellas la inauguración del Centro de Salud y Jardín Infantil de Fernando de la Mora (actualmente una moderna y pujante ciudad), a la que asisten en aquel momento connotados dirigentes del gobierno, de la salud y de la alta jerarquía eclesiástica asunceña. Labor de la cual se sintió siempre muy orgulloso.
Ayudó a formar a varias generaciones de futuros educadores para la salud. Si, hasta algo de la lengua guaraní tuvo que aprender para no desteñir y poder compenetrarse mejor con su trabajo, ya que se trata el paraguayo de un amable pueblo bilingüe. El español lo aprenden en la escuela y el guaraní en el grupo familiar.
Siempre me llamaba la atención, con algo de fastidio es cierto, que en determinadas ocasiones, por ejemplo vecinos, compañeros de colegio, o las muchachas (asesoras del hogar) estando hablando entre ellas o con familiares, del español se pasaban al guaraní cuando notaban la presencia nuestra. Seguro que me están pelando, pensaba. Olga e Ignacia, un recuerdo cariñoso. Algo que se parece me ocurrió varios años después en Barcelona o Valencia cuando uno preguntaba por un precio o algún otro detalle. En ese caso te contestaban de mal modo y en su lengua, de pura mala leche, pienso hoy. Muy diferente en todo caso, a lo que nos hemos referido recién, de conversar a veces en guaraní entre ellos.
Aclaro que pasé la mitad de mi básica y de la media en el Colegio San José, de los 10 a los 15 años.
También aprendimos a tomar tereré, a disfrutar de la chipa, la sopa paraguaya, de la mandioca que en sus diversas y ricas formas de preparación reemplaza muy bien a la papa, aunque a veces el calor y la humedad nos hiciera sentir un tanto kaigué. A todo esto y así como voy, parece que voy a tener que agregar un diccionario guaraní-español.
Cuña: mujer, cuñatai: mujer joven, señorita; mitâ cuña: niña; mitâ: muchacho, joven; mitâ´i: niño pequeño, nene.
Tereré: bebida refrescante de yerba mate, azúcar y agua fría; Chipa: variedad de pan de harina de mandioca, muy bueno, hay diversas y deliciosas variedades; La sopa paraguaya que no es sopa, para que se entere su merced, sino un exquisito guiso horneado en base a harina de maíz o de mandioca envuelto en hojas de banano (por varios años se siguió haciendo en casa ya de vuelta a Chile); y kaigué, mi palabra preferida, sin un significado muy equivalente en español: estar kaigué es algo así como estar en particular desganado, con flojera, pereza, desánimo, o también con desinterés, aburrimiento, uno más que otro o una mezcla de todo eso, sensación o disculpa nada de infrecuente que aún experimento (y eso que estoy lejos desde hace años del añorado Paraguay, por lo tanto presumo que: o es contagioso o es universal como humana condición....) pero de todas maneras seguramente más fácil de presentarse en climas tropicales, en situación de más calor y humedad ambiental.
Visita a terreno. Conociendo la realidad para planificar acciones. |
Día de la inauguración del Jardín Infantil. Las autoridades civiles, del Ministerio de Salud, y OMS hacen su entrada al lugar de la ceremonia. Las niñas observan y aplauden. |
Autoridades civiles y de la iglesia, incluyendo al arzobispo, ya instalados en el estrado, en los discursos de rigor. |
Entrega por el cura párroco de la ciudad del Diploma de Reconocimiento. |
Se recibe con agradecimiento. |
Autoridades locales municipales, educacionales, y sanitarias, firman y timbran este diploma de reconocimiento por su labor en la ciudad de Fernando de la Mora, a mediados de la década de los 50.
Parte del staff de OMS/OPS en Asunción, en las puertas del Ministerio de Salud. 1955. |
"Marinero Oyegustava", calle Cerro Corá.Foto 2 |
Imágenes de una Asunción de la década de los 50, óleos originales del pintor paraguayo Juan E. Fretes en una serie que denominó "Impresión del Paraguay", Temas de Costumbre Damos fe de la belleza y fidelidad a lo natural costumbrista que quedó plasmado en sus obras, de un realismo casi fotográfico.
"Burrera îsatî"
Lugar:calle Azara
Foto 1
Marchante vendedora de naranjas. Lugar:calle Cerro Corá, 1952. Foto 3
Naranja vendejhara, motivo típico de Asunción.
"Mbojhâpî guaicurú", tribu Sarapaná, lugar céntrico. Foto 4
"Burrera cuera calle rejhê"
Lugar: calle 2ª Proyectada esquina Yegros. Foto 5
"Cambá Santo Domingo", barrio Santo Domingo
Danza de la botella. Foto 6
Representante OPS en Jornadas en Argentina, 1954
De todas maneras en lo que a su casa respecta como su actitud fueron siempre la de un chileno dispuesto a entregar su talento profesional, acoger y orientar a los compatriotas pata de perro que por ahí se asomaban, aparte de dar a conocer a su país en todos los lugares donde estuvo. Lo primero que montaba en su casa en el extranjero era un rincón chileno, donde desplegaba banderines, postales, fotos, diapositivas, muestras de diversas marcas y variedades de vinos, adornos tipo lazo, sombrero, manta y espuelas de huaso, así en esa onda. De alguna manera fue un agente turístico-cultural ad honorem.
Curso de actualización para malariólogos en Kingston, Jamaica, 1960.
|
6.- A MÉXICO (1960).
En 1960 es enviado a México por OMS/OPS como consultor en educación sanitaria, con especial énfasis en el interés en la erradicación de la malaria, luego de su curso de actualización en el tema, en Kinsgton, Jamaica.
Preparando la clase para educadores y monitores en salud. México 1962. |
En clase. |
Preparando la clase para educadores y monitores en salud. México. |
En clase. |
Fin del Curso de Post Grado en Salud Pública para enfermeras graduadas de la Escuela Nacional de Enfermería. Su destinación posterior corresponde a servicio como instructoras en Escuelas de Enfermería, de Jefas de Secciones de Enfermería en hospitales, sanatorios, centros de salud, etc....Ciudad de México, DF, 1963
Curso de Desarrollo de Comunidades de la UNESCO, con alumnos de 18 países, dado en Patzcuaro, Michoacán, México, agosto de 1963.
XI Reunión de Directores Nacionales de Salubridad, del Caribe, Centroamérica, México y Panamá, junio de 1963.
En
clases en el Centro Regional de Educación Fundamental para América
Latina (CREFAL) organismo dependiente de la UNESCO, México. 1963
Otro momento de esos cursos.Nombrado Miembro Activo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, ciudad de México,1965
Expresión de gran aprecio de un mexicano este obsequio que en el anverso dice grabado: R.R.: "Mi cuate es un chileno, y qué". En el reverso dice: "Fuí forjado en Ometepec, Estado de Guerrero, 20 de abril de 1963".
Durante su trabajo de campo que lo llevó a recorrer casi todo México, aparte del personal sanitario, le tocaba contactarse además conquistarse la confianza y colaboración de un cuantuay de líderes locales, tanto oficiales como a los naturales vale decir, empresarios, latifundistas, políticos, caciques, brujos y curanderos, líderes religiosos, así los más humildes como a los poderosos, para poder efectuar las campañas educativas para la salud que le encomendaban desde la OMS, todo lo cual a su vez debía estar en concordancia con los gobiernos centrales, regionales y locales.
México por su enorme extensión territorial, cultura, nacionalismo y rica diversidad es un país nada de fácil para un extranjero que pretende desempeñarse en las labores educativas asignadas
No obstante logró salir adelante y encariñarse con un pueblo que a su vez también lo acogió con aprecio y distinguió con su reconocimiento.
7.-NO TODO FUE DOCENCIA. TRABAJO DE CAMPO.
Fué un trabajo duro pero gratificante. Aunque disponía de la experiencia paraguaya, en 1960 tuvo que hacer un curso de actualización en malaria en Jamaica para adecuarlo a los nuevos panoramas sanitarios a los que debería enfrentarse en México, y posteriormente Centro América y Panamá. El paludismo constituía un grave problema regional.
Enseñando y practicando personalmente fumigación antiinsectos.México. 1963. |
En plena acción y aplicación de lo aprendido. |
Campaña Antipalúdica. "Se acabó el camino. Empantanados". |
"Habrá que seguir como sea..." |
Brigadas de CNEP (Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo) listas para la acción. México, década del 60. |
Este Territorio mexicano que se conoce como Quintana Roo desde 1902 y que recién en 1975 pasa a constituirse como Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, por ciero entonces no era ni la sombra de lo actual: bastante abandonado en cuanto a saneamiento ambiental, y azotado, al igual que otras regiones, por el paludismo (malaria) como una de las causas principales de morbimortalidad.
Al estar el paludismo entre las 10 principales causas de muerte, entre 1956 y 1982 se institucionaliza la Campaña Nacional de erradicación del Paludismo (CNEP) en México que irá logrando poco a poco muchos avances, con el empuje del pueblo mexicano, sus autoridades civiles y sanitarias, y con el apoyo de la OMS/OPS. A este panorama decisivo de lucha antimalárica, comisionado como medida de apoyo por la OMS, se incorpora el Dr. Ríos Castro en 1960, en una incesante e intensa actividad que se prolongaría por 5 años.
Eran los primeros años de los sesenta. Poco a poco, año tras año, gracias a la visión y empuje de los gobiernos mexicanos locales y centrales, se hizo el saneamiento ambiental, con recursos de agua potable, carreteras, escuelas, urbanizaciónes, centros de salud, y desde luego la campaña contra la malaria, lográndose convertir en el vigoroso polo turístico nacional e internacional que es hoy.
Todo ello, como se dijo, se consiguiò gracias a la decisiòn de los gobiernos locales y centrales mexicanos, la acciòn de los ingenieros sanitarios, la educaciòn sanitaria, los epidemiòlogos especialmente malariólogos, con la ayuda de instituciones internacionales como la OMS y OPS.
Como las destinaciones de estos organismos siempre tienen un final (tal vez entre otras cosas para que los consultores internacionales no echen demasiadas raíces) luego de unos 5 años debe con pena dejar México, país que lo había entre otras cosas distinguido con su confianza y aprecio, por ejemplo solicitándole en 1962 su autorización para que su texto: Teoría y Práctica del Adiestramiento en Servicio del Personal de Salud Pública pudiera ser utilizado como material didáctico y de consulta, aparte de haber sido nombrado Miembro Titular por la Sociedad Mexicana de Salud Pública, en 1965.
Diploma de reconocimiento por su labor en la erradicación de la malaria, México, 1963 |
1ª edición, 1958 (Chile). 2ª, 1962 (México,donde fue oficializado como texto guía nacional de enseñanza en esa fecha). 3ª, 1964 (Guatemala). 4ª, 1964 (México) |
Preparando e instruyendo monitores, educadores, y voluntarios en salud. Centroamérica, década de los 60. |
8.- A GUYANA (1967-1969)
Recorte de periódico Guyana Graphic, en Georgetown, Guyana, 15 de agosto de 1969, dando cuenta de actividades en la Biblioteca Médica de esa ciudad. Disculpar el deterioro por el paso del tiempo y avatares propios de la vida, pero está a ojos vista de Ud. que es como lince, al centro y con un libro en las manos
En Georgetown, Guyana, durante un curso para monitores en salud pública, 1968 |
Visita de campo de monitor en salud-. Guyana. 1968. |
Diploma de reconocimiento por labores prestadas otorgado por el Gobierno de Guyana y en su nombre, por la Ministra de Salud Sylvia Talbot . Noviembre 1969, Geogetown, Guyana.
9.- A NICARAGUA (1969-1972).
Eran los tiempos de Anastasio Somoza Debayle y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) liderado por Daniel Ortega Saavedra. Allí mismo, a ese entorno de enfrentamiento, llega al aeropuerto de Las Mercedes de la Ciudad de Managua, en noviembre de 1969, como representante OMS/OPS.
Recorte de periódico Novedades, de Managua, Nicaragua, dando cuenta del arribo del nuevo representante OMS/OPS, 29 de noviembre de 1969 (sentado primero a la izquierda)
En Reunión de Grupo de Trabajo sobre Tuberculosis, Managua, Nicaragua, recorte del periódico Novedades del 28 de abril de 1970 |
En conferencia informativa, Managua, Nicaragua. Arriba a la izquierda, desde la altura, Anastasio Somoza D. sonríe y vigila. |
Recorte de periódico Novedades dando cuenta de actividades propias en
grupo de trabajo sobre Tuberculosis, Managua, Nicaragua, 28 de abril de1970 .Sentado segundo de derecha a izquierda. |
Regresa a Santiago Chile a mediados de 1972, habiéndose acogido a una jubilación que aún no deseaba, puesto que aún quería seguir en su trabajo, retiro de alguna manera impuesto por sus años de servicio.
Estando afortunadamente ya en su país y a sólo unos pocos meses de haber dejado Managua, al mediodía del sábado 23 de diciembre del mismo año, en vísperas de la nochebuena, un nuevo espantoso terremoto (había un registro reciente de otro en 1931) destruye otra vez la hermosa capital nicaraguense y deja esta vez un saldo calculado de más de 19.000 muertos y más de 20.000 heridos, con una enorme destrucción comparable a un ataque atómico, de la cual esa ciudad aún no se logra recuperar del todo. El edificio de siete pisos donde habitaron, que alcancé a conocer, se desplomó por completo quedando colapsado en medio de la calzada.
Gran tristeza y solidaridad con el pueblo de ese sufrido y hermoso país que es Nicaragua. En todo caso se trató de una salvada providencial.
Tuvo el talento y la suerte de dedicarle su esfuerzo y entusiasmo a la educación sanitaria, asumiendo jefaturas, dictando cursos de formación en educación para la salud, formando grupos interdisciplinarios de trabajo, colaborando con las autoridades y gobiernos de turno, siempre bajo las directrices de la Organización Panamericana de la Salud. Se destacó tanto en su país como en el extranjero.
De haberse quedado en Chile y no haber aceptado en 1952 el ofrecimiento de la OMS de integrarse a su grupo de trabajo en ES, le habría tocado la poco grata situación que se fué viviendo luego año tras año en su país: el desmantelamiento en los años posteriores de infraestructura de la Educación Sanitaria que con tanto esfuerzo se había logrado, tanto a nivel estatal central como periférico, y además lo más grave, académico.
De lo que un día fué a nivel ministerial la Dirección General de Educación Sanitaria de este país y habiendo llegado luego a ser un Departamento, pasó a ser posteriormente SubDepartamento, luego división, sección. Quizás si queda todavía algo en este segundo decenio del siglo XXI, como oficina por lo menos. Habría que ir a escarbar en el ministerio por si rastrojos quedaron.
Cuando en el mundo se clama por la Educación para la Salud, tanto en sus aspectos generales como en sus especialidades, en este país se la ha abandonado tanto a nivel gubernamental como académico.
Para más detalles sobre esta situación consultar en este mismo blog: EDUCACION SANITARIA (EDUCACIÓN PARA LA SALUD).
Edificio que correspondió en su momento a las oficinas de Educación Sanitaria, incluyendo especificamente a sus Talleres, en Santiago de Chile en la Avda. Independencia Nº 56, entre las Avdas. Santa María y la calle Borgoño. En el zócalo estaban los talleres. Los bloques de edificios hacia atrás de similar belleza, hermoso, noble y útil diseño, albergaron además en las diversas atapas de su existencia al Instituto Bacteriológico, la Escuela de Salubridad y a dependencias de la Universidad de Chile, Facultad de Medicina, donde se impartieron entre otras, clases de bacteriología y estadística. Imagen panorámica del frontispicio, actual marzo del 2012. Foto de arr, con Transantiago y todo.
Acercamiento a su fachada. Se puede observar que conserva su fuente y el patio de estacionamiento, y que mantiene su estructura original en su frontis e interior, no habiendo sido intervenida aún por suerte por algún proyecto alcaldicio. Nos van quedando pocas cosas bellas y de valor arquitectónico especial. Foto actual, de marzo del 2012.arr.
Ya jubilado, con Gabriela, su gran compañera. Santiago, 1989. |
Un pequeño brindis en familia. De izquierda a derecha, Francisco Coloane, RRC, y Robinson Alarcón. Santiago, 1989. |
Con su primera nieta. 1989. |
Su esposa, Gabriela, con su cariño y comprensión, fue siempre su gran apoyo y leal colaboradora.
Ayudó a organizar y en su momento dirigió la EpS en este país. Participó en campañas sanitarias educativas para el control de enfermedades transmisibles como el tifus, TBC, Venéreas (ITS), viruela, y otras, así como en campañas de vacunaciones, educación de manipuladores de alimentos (carnet sanitario), programas contra diarreas y desnutrición infantiles,etc..
Participó en Chile como monitor y maestro en múltiples cursos formativos en EpS para quienes postulaban a trabajar en servicios de salud, como en adiestramiento en servicio de quienes ya estaban contratados, así como a comunidades.
Una vez consolidado en este país inicia una carrera internacional en el Paraguay, que luego se fortalece en México y otros países de Centroamérica, Guyana y Panamá, repartiendo conocimientos, entusiasmo y técnicas de aprendizaje a varias generaciones en el extranjero (en sus palabras "entregando talento chileno"). De alguna manera su labor profesional educativa en salud pública fué mas reconocida, gratificante y satisfactoria afuera que en su propio país, al vaivén éste de situaciones políticas que fueron minando poco a poco de alguna manera la EpS.
11.- PUBLICACIONES
Artículos
-"Preliminares para una investigación sobre los medios y métodos más adecuados para realizar la propaganda y la educación sanitaria en las escuelas primarias de Chile". En colaboración, Rev. Chil. Hig. & Med. Prev., p.67 y sgts., eno.-mzo, 1939
-"La Propaganda y Educación Sanitaria en Chile". Oficina Sanitaria Panamericana, ps. 1068 a 1071, Noviembre de 1939
-"La Educación Sanitaria en el Distrito de Columbia". Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) 19 (7):667-674, julio 1940
-"Dos temas de higiene escolar sugeridos para ensayo".
-"Finalidades de un ensayo de educación para la salud en un grupo de escuelas primarias" . En colaboración con Ana Luisa Durán Fernández.
-"Bases de un programa de educación para la salud a desarrollar en las escuelas de adultos". En colaboración.
Aparecen estos tres últimos bajo su firma como Higienista Nacional de Salubridad, Jefe del Departamento de Educación Sanitaria, Santiago de Chile, en el Boletín de las Escuelas Experimentales, Nº 8, agosto de 1944. Biblioteca Nacional Sección Revistas 12; (622- ). Nota:Comienza a manifestarse su firme interés en la Educación de Adultos, así como la colaboración con Aída Parada Hernández.
-"Curso de Adiestramiento de Inspectores de Alimentos y de Manipuladores". Informe al Ministro de Salubridad, de Roberto Viveros y Rigoberto Ríos-Castro, Santiago de Chile, noviembre 1951
-"Informes Mensuales a la Oficina VI Zona, OSP/OMS, en colaboración con Jorge Droguett, años 1953 a 1956
-"El Pediatra privado en la Educación Sanitaria de la colectividad". Boletín de Oficina Sanitaria Panamericana, p.513-521, nov.1954
-"Participación de la Comunidad en la Erradicación de la Malaria". Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, p. 247-252, marzo 1966
-"Aspectos Educativos de los programas de medicación colectiva antimalárica de Centroamérica". Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, ps. 317-322, octubre 1967
Tesis
"Educación y Perfeccionamiento del Personal Médico y Sanitario en Servicio", para optar al título de médico cirujano de la Universidad de Chile, aprobada con distinción máxima de 21 puntos, con recomendación de ser publicada. Firman Profs. Drs. Ernesto Medina, Juan Moroder y Hernán Urzúa, septiembre de 1959
Libro
"Teoría y Práctica del Adiestramiento en Servicio del Personal de Salud Pública". 1ª Edición 1958 (Chile), 2ª ed. 1962 (México, con indicación de "su uso en los futuros cursos de nivel técnico superior que se impartirá por la Dirección de Enseñanza y Relaciones Públicas", Director Dr. Alberto Monnier M, Secretaría de Salubridad y Asistencia, México) , 3ª ed. 1964 (Guatemala), 4ª ed. 1964 (México)
12.-REFERENCIAS GENERALES
Diccionario Biográfico de Chile, 9ª Edición, 1953-55, Empresa Periodística de Chile, Santiago
Los Diez Primeros Años de la Organización de la Salud, informe oficial de Naciones Unidas, Ginebra, Suiza, 1958.
Doctrina y Política. Servicio Nacional de Salud. Dr. Alfredo Leonardo Bravo, Jefe del Departamento Técnico. Editado por la Sección Educación para la Salud, Talleres de Educación Sanitaria del S.N.S, Santiago de Chile, 1961.
El control de las enfermedades transmisibles. Definiciones. OPS.(Publicación científica nº538), p.581, Washington D.C. EUA, 1992
Instituto de Salud Pública de Chile, Ministerio de Salud, www.ispch.cl
www.hist.library.paho.org/Spanish/BOL/
Educación Sanitaria: principios, métodos, aplicaciones. Ediciones Díaz de Santos, S.A., Madrid, España, 1990.
Medicina Interna, Juan Rodés, Jaume Guardia y cols. Parte IV Medicina Preventiva y Salud Pública.
Elsevier-Masson, 1997
Educación Sanitaria, por L. Salleras y A. Prat, Rodés, Barcelona, España, 2º ed. 2004
Documentos e iconografía, personales y de familiares.
Para mayor información sobre EpS (ES) en general y en Chile en particular ver en este mismo blog:
EDUCACION SANITARIA (EDUCACION PARA LA SALUD)
Sobre Educación y Aída Parada Hernández: AIDA PARADA HERNANDEZ
u.r.27-12-13.