miércoles, 5 de marzo de 2014

SEXOLOGÍA COMPARADA

Dr. Alejandro Ríos-Rojas

ÍNDICE
1) Introducción
2) Definición
3) Bibliografía Fundamental
4) Noticias
          - Generales
          - Museos
5) Temas especiales
     La ranita de Darwin

1) Introducción

De fundamental importancia es mantenerse atento a la observación y estudio de la conducta animal comparada en el ámbito en este caso de la sexualidad, más aún creemos en todos los frentes del saber conductual estimamos que debe haber una visión comparativa, porque ajenos no somos al mundo biológico como algunos pretenden, aún en este siglo.

2) Definición. 

Definimos SEXOLOGÍA COMPARADA como disciplina de la sexología general que estudia el comportamiento sexual de los seres vivos, en sus semejanzas y diferencias, en sus aspectos filo y ontogenéticos, diacrónica y sincronicamente. Capítulo inseparable y apasionante de la Sexología General. Como se comprenderá su enfoque tiene que ser necesariamente desde la biología, cuyas bases primordiales son la citología, genética, evolución, ecología y etología, como ya lo he dicho.

La Paleontología, cuyas bases son la geología y biología, tiene muchísimo que aportar desde su enfoque de estudio de la vida antigua; recordemos que paleontología viene del griego: palaios (antiguo), onto (ser) y logos (conocimiento).

La Sexología Humana tiene muchísimo que aprender desde el enfoque comparativo donde encontrará entre otros hallazgos interesantes y sorprendentes similitudes en comportamientos y actitudes. 

"Conviene recordar que en la esfera sexual los seres humanos no han inventado nada y sólo repiten lo que hacen muchas especies"..."Herbert Wendt escribió: la vida instintiva de los animales constituye la verdadera base natural de nuestra propia sexualidad, y sólo podemos interpretar y explicar correctamente casi todas las formas y fenómenos del sexo humano si ponemos al descubierto sus raíces prehumanas y sus raíces animales. Ir hacia los animales significa ir hacia nuestro propio hogar, dijo una vez el escritor danés Johannes V. Jensen". (Vida y Sexo. Osvaldo Quijada).
 


3) BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

-Darwin. Para evitar repeticiones remitimos al capítulo SELECCION NATURAL Y SEXUAL en este mismo blog.
-La expresión de las emociones en los animales y en el hombre (1873). Charles Darwin. The expression of emotions in animals and man. N.Y.: Appleton. Traducción al es pañol en Alianza, Madrid, 1984. 
-La expresión de las emociones en la obra de Darwin. Chóliz, M. (1995): En F. Tortosa, C. Civera  
 y C. Calatayud (Comps): Prácticas de Historia de la Psicología, Promolibro, Valencia, España.
-Vida y Sexo. Osvaldo A.Quijada Cerda, Editorial Universitaria, 1971, Santiago de Chile.
-Introducción a la Sexología . Osvaldo Quijada Cerda y Julio Parada Parga. Monografías de
Schering AG Berlin/Bergkamen, Berlin, 1973.
Otros:
-La Conducta de los Animales. J.D.Carthy, Biblioteca Básica Salvat Nº 13, 1970, España.
Especialmente los Caps. Arte de cortejar e Instinto y Cría de la Prole, páginas 81 a 114.
-Comportamiento Sexual y Social en los Animales. Orgyn (revista del laboratorio Organon),
vol.VIII, nº3, pág. 56, 1997.
-Secretos del Mundo Animal, Editado en México, D.F. por Reader´s Digest México, S.A. de C.V.
1995.
-Desmod Morris. habría que destacarlo todo pero elegimos El Mono Desnudo y el Zoo Humano.
-Ecología Evolutiva. Eric Pianka, Universidad de Texas, Austin. Ediciones Omega S.A., Barcelona, España, 1982. Excelente traducción al español de Joan Ayala. Estamos esperando ediciones españolas de las últimas ediciones en inglés que las hay y muy actuales, ello porque facilitan el acceso a un vocabulario muy técnico a veces (no intencional en todo caso ni excesivo en Pianka en todo caso) puesto que si ya te lo dan traducido a los tecnicismos en español, ayuda muchísimo a la comprensión y asimilación de los conceptos.
Ver en el capítulo 5 Principios de la Ecología de Poblaciones :
Evolución de la táctica reproductiva, pags. 119 a 143
Sexo, proporción de sexos, selección sexual y sistemas de apareamiento, pags. 143 a 164

Alejandro Ríos Rojas

4) NOTICIAS. (Algunas recientes y otras no tanto) 

Iremos ampliando poco a poco estos aportes con notas bibliográficas, definiciones conceptuales, noticias de actualidad, aportes y opiniones varias. En algún momento incluiremos resúmenes de las actas de las sesiones que a sexología comparada le hemos destinado en nuestras reuniones científicas de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual. Así también con los aportes que va entregando año a año la Sociedad Paleontológica de Chile www.spach.cl a través de su Curso Crónicas de la Vida Antigua.
En nuestra reunión del 8 de abril del 2013 se abordará el tema EVOLUCIÓN DEL SEXO, desde su perspectiva biológica, por el profesor Daniver Morales, un capítulo importante de la sexología comparada. Sus aspectos culturales los revisará el Dr. Antonio Salas.
Notas anteriores
Es conveniente si nos atenemos al momento actual estar atentos a los aportes que la primatóloga chilena Isabel Behncke está entregando con sus investigaciones en la esfera de la conducta de los primates. Ella es BSc en Zoología UCL, MPhil en Evolución Humana, Universidad de Cambridge, MSc en Conservación de UCL, investigadora del Institute of Cognitive and Evolutionary Anthropology (ICA), Universidad de Oxford. TED fellow 2011. Dará en el jueves 8 de marzo del 2012 una conferencia sobre Los Juegos de los Bonobos en el Centro de Estudios Públicos (CEP), que anunciaremos oportunamente. Es muy posible que algunos días o semanas después se emita por este mismo CEP un video o audio con la conferencia, así que a no perdérselo.
Iremos ampliando poco a poco estos aportes con notas bibliográficas, definiciones conceptuales, noticias de actualidad, aportes y opiniones varias. En algún momento incluiremos resúmenes de las actas de las sesiones que a sexología comparada se le hemos destinado en nuestras reuniones científicas.
El Museo de Historia Natural de Londres, Inglaterra montó una exposición que llamó Sexual Nature (Naturaleza Sexual) . Se trató de mostrar el comportamiento sexual animal en todo su esplendor. Nuevamente sorprende ese país y ese museo con maravillas como ésta. Organizado por Tate Greenhalgh comenzó el 23 de febrero del 2011 y se extenderá hasta el 2 de octubre. Requisito ser mayor de 16 años... Así que el que ande por esos lados que no se lo pierda.

El suplemento Reportajes del domingo 13 de marzo del 2011, que se distribuye con el diario Las Ultimas Noticias, en su páginas centrales 8 y 9 trae además de esta noticia unas notas periodísticas muy buenas con minientrevistas a biólogos chilenos sobre el tema.



 Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires. Cumpliendo 200 años. Febrero del 2012



 









Museo de La Plata, en restauración de su fachada , febrero del 2012


Aparte de nuestro buen Museo Nacional de Ciencias Naturales, sí, ese el de la Quinta Normal, muy recomendables son, por si se está planeando un viajecito o cuando se pueda, los Museos de Ciencias Naturales de  la ciudad de Buenos Aires (con subte y/o microbus que te deja a menos de 5 cuadras, víste) o el Ciencias Naturales de La Plata, ciudad a 1 hora y media del centro de B.A. por tren , bus o auto-taxi-. De edificios hermosos, enormes, muy bien iluminados, cuidados y mantenidos, con explicaciones, cartelones y murales impresos y dibujos en esquemas explicativos.  Una maravilla, tanto que dan ganas de exclamar ¡Viva la Argentina!. El de La Plata (con un zoológico cerca) está más dedicado al área  paleontológica, pero igual tiene de todo, aparte de dinosaurios naturales y reconstituídos a escala natural, por varias partes. Destacan en ambos su orientación biológica evolucionaria, y en el de La Plata estupendos esquemas sobre el dimorfismo sexual, conductas de cortejo y apareamiento por ejemplo en insectos, arácnidos y aves, todo lo cual cae dentro del campo de la Sexología Comparada. Vale la pena ir a verlos, ojalá con tiempo, porque lo requieren y merecen. Más aún hay una parrillada cerca bastante aceptable para pasar la tarde y seguir la visita después.
Y por si alguna duda a alguien aún le quedó, que revise una especie de armario del Museo de La Plata y compare: De derecha a izquierda: chimpancé, gorila, orangután y el Homo sapiens (el que aparece más desgarbado y poco grácil, algo desequilibrado, para que no se equivoque).  
Armario-Vitrina que se encuentra en la Sala de Osteología Comparada del Museo de La Plata en una directa y al hueso visión comparativa de nuestras primates anatomías. Febrero 2012. ARR

La Sociedad de Paleontología de Chile -spach- dió inicio nuevamente ahora en mayo 2011 a otro ciclo de su extraordinaria serie de conferencias que denominan con gran adecuación "Crónicas de la Vida Antigua". Son de entrada liberada. Imperdible. Más información en www.spach.cl
.......De nada, qué agradecer, aquí estamos para servir e informar (lo que nos parece de importancia).

5) TEMAS ESPECIALES

LA RANITA DE DARWIN. Una de las tantas conductas ejemplares de los machos en la crianza.
La neomelia.
                                                                                           Dr. Alejandro Ríos-Rojas
Introducción
Correspondiendo a un tema fundamental y fascinante del capítulo de la Sexología Comparada y en homenaje al natalicio nº 204 de Darwin, hacemos esta presentación.
Ello se basa en que esta especie fue descubierta por este naturalista en 1835, por tanto lleva su nombre en su homenaje, es endémica de Chile, esta amenazada como especie, y ofrece una conducta única en el cuidado de las crías, por parte del macho.
Hay otros ejemplos, aunque de participación diferente pero también fundamental, en este último aspecto como en el caso del caballito de mar, o de los pinguinos, que trataremos de abordar en otra oportunidad.
Además entre sus otras particularidades se cuenta el constituir al parecer la ranita más pequeña que existe en el mundo.



La Ranita de Darwin, superstar.
Tomada en el Centro de Conservación del Zoo de Santiago.La calidad de la foto se debe a que está tomada desde fuera y a través de un grueso vidrio protector con ciertas opacidades y con sus reflejos correspondientes. Pero al fin, ahí está, el sapito de Darwin.  Enero 2013. ARR




Su nombre: Rhinoderma darwinii. Llamado así por su especial prolongación nasal cutánea en forma de pequeña trompa. Ello le da una característica forma a su cabeza, que aparece como nariguda, triangular. Corresponde a un anfibio anuro, batracio, endémico de Chile, en situación vulnerable.  Son omnívoros (particulamente comen insectos), respiran en estado adulto por la piel y pulmones, pequeños: de 0.5 a 3 cms., portadores de un color que se asemeja al ambiente vegetal y terroso en que están (mimetismo), variando de un café claro a oscuro, a diversos tonos de verde, pasando por negros y blancos, con motas variegadas, sin contar que en caso de peligro se inflan y se dejan llevar dorso abajo-panza arriba (que tiene un color mimético particular) por la corriente del arroyuelo, si lo hay cerca, semejando una hoja y se deja flotar, desconcertando al depredador.
De todas las que he visto en fotos por aquí y allí, si no fuera por el tamaño y sobretodo por su extraño rostro puntiagudo, no he encontrado alguna igual a la otra, en cuanto a colores se refiere.
Fue encontrada y descrita por Darwin en la selva valdiviana durante su viaje en el Beagle, en 1835.
Vive en los suelos de los bosques, prefiriendo zonas boscosas y húmedas, entre las regiones del Maule a Aysén, en ambientes húmedos óptimo del 90%, con temperaturas entre 16 a 20 ºC.

Biología reproductiva. Selección Sexual.
Sólo los machos, gracias a un saco bucal que poseen, croan (cantan) para marcar territorio y para atraer a las hembras -llamada al apareamiento- ("tengo un saco grande y poderoso, mi canto es el mejor, soy el mejor, estoy en mi mejor momento, tú te lo pierdes"), además para comunicarle a otro macho que se le ocurra intentar amplexus con él, que no se atreva. Quienes han tenido la suerte de escuchar el croar de estos animalitos en la proximidad de las charcas, en las tibias noches del verano, en época de apareamiento, convendrán en que es algo bello, impresionante.
Infla y hace vibrar los sacos aéreos de su boca que amplifican sus sonidos (bolsa gutural), emitiendo un canto que se ha asimilado a un piar o silbido de pollo, para atraer a la hembra que en su momento pondrá entre 30 a 40 huevitos de unos 4 mms. cada uno. Esos mismos sacos vocales son los que usará el macho  después para incubar los huevos germinados.
Las etapas a cumplirse son: canto--->aceptación por la hembra--->amplexus--->fecundación externa--->vigilancia por el macho de la puesta--->son engullidos por el macho los huevos embrionados con signos de movimiento--->mantención en su saco vocal hasta completar la metamorfosis--->salen expulsados por su cuenta los sapitos totalmente autovalentes. Durante todo este más o menos largo período (unos 50 días) han estado bajo la exclusiva protección del macho.
 ¡Misión cumplida!
El período reproductivo en invierno es mínimo o no existe, mientras en enero es pleno. Se describen en los batracios, también en otros anfibios y reptiles, en ocasiones verdaderas orgías o bacanales, a veces de todos con todos, por el alto nivel de energía y erotización que alcanzan en esos monentos del año. Las crías nacen luego una incubación total (entre diciembre a marzo) de unos 50 días, en marzo o tan tardíos como en abril o mayo.
Amplexus, amplexo.
Es importante detenerse en el amplexus por las connotaciones de sexología comparada que conlleva y que luego veremos en detalle. Se le da como sinónimo de coito, pero claro una forma muy particular de él.  
Del latín amplecti: abrazar. Se trata de una posición  de apareamiento con fecundación externa en la cual el macho sujeta a la hembra desde arriba al ponerse sobre la espalda de ésta, hasta que ponga los huevos (desove) para ser fecundados. Esta posición puede ser breve pero también de días. Propia de ranas y sapos. En el caso de ranita de Darwin pareciera ser breve. Para O. Quijada tiene una connotación que sobrepasa el concepto de coito, siendo más que eso. Volveremos sobre ello.

Neomelia: especial costumbre paternal en esta única especie animal que una vez hecha la puesta por la hembra de los huevos fertilizados por el macho, en algún sitio de la vegetación preparado por ambos, limpio, como la superficie de una hoja en el suelo, por ejemplo, quedan bajo la extricta vigilancia de el macho el que una vez que nota movimientos al interior de los huevecillos (lo que ocurre por el día 20 más o menos, siendo transparentes lo huevecillos), los engulle depositándolos en su saco bucal, donde continuarán su metamorfosis. A todo esto, una vez fecundados los huevos, quedan al cuidado del macho, mientras la hembra se va. Sí, así no más, ella se va...
Han pasado de huevo fertilizado, primero a larva (momento de la introducción al saco bucal); luego ya dentro del macho progenitor de renacuajo o guarisapo, y luego a sapito desarrollado totalmente, autovalente para la vida terrestre. Una vez completado el proceso, los expulsa, lo que ocurre a los 30 días, así que el período total de la metamorfosis es de unos 50 días .
Mientras el macho mantiene los huevos embrionados (desde larva) en su boca puede seguir alimentándose aunque menos. Todo un ejemplo de cuidado de un padre.
Este comportamiento único (en la boca del macho de la especie) se conoce desde hace más de una centuria, y corresponde a una adaptación beneficiosa para mantener la humedad y protección de las crías durante su delicado desarrollo. Ha logrado ser descrito, fotografiado y filmado, es asunto de buscarlo. Se pueden encontrar en la red bellas imágenes, descripciones, videos y audios.
No he ubicado referencias etimológicas a la palabra neomelia, y son pocos los que la mencionan como tal. 
Al fin, una pista.
Pero, como buscando se logra encontrar, hemos sido recompensados en el esfuerzo y tiempo dedicado. Hemos hallado la siguiente definición de neomelia: del gr. neos: nuevo, y melos: ser objeto de cuidado. Por tanto, ciñéndonos e interpretando su etimología, en forma general corresponde al conjunto de nuevos actos realizados por los animales para asegurar su reproducción y supervivencia en su período de desarrollo embriológico.
Por lo tanto, oh sorpresa, se trata de un concepto embriológico general, que va a nuestro parecer más allá de la ranita de Darwin, por considerarlo aplicable a varias otras especies animales, incluída tal vez la nuestra, puesto que representan métodos de desarrollo y crianza adaptados, evolucionados, según las circunstancias que se han ido dando en el transcurso de millones de años. Siento a la neomelia como algo más general, no limitado a  este sapito, motivo de esta presentación.
Las perspectivas de aplicación, miradas desde este punto de vista amplio y general, abren posibilidades de entender y describir aquellas conductas adaptativas que se han ido dando en transcurso de los tiempos y desde la aparición de la vida, desde época paleontológicas, por decirlo de alguna manera, hasta nuestros días en lo que a desarrollo y crianza se refiere.  (El dato escueto aparece en Nueva Enciclopedia Sopena, Editorial Ramón Sopena, S.A., Barcelona, España,1960 . Hay una primera edición de 1952. El resto es interpretación y deducciones de quien esto escribe. En todo caso agradecemos a esta excelente y completa enciclopedia haber incluído el tema y su etimología, la que hasta ahora no aparece por ninguna otra parte).


Algunas consideraciones de Sexología Comparada en este particular caso.
Todo el proceso es de una especial presencia del macho progenitor en toda la etapa reproductiva, y más alla de ella, sin claudicar hasta estar seguro de entregar al ambiente hijos bien preparados ya in the struggle for life. 
En el caso humano, de matriz abierta y largo período de desarrollo y crecimiento (prolongada infancia), de una cría que nace desposeída de posibilidades de supervivencia sin ayuda parental, la necesidad de la presencia de esta disposición favorece sus posibilidades. Preguntado Osvaldo Quijada sobre la edad mínima de presencia benévola paterna que consideraba importante para el hijo para un desarrollo armónico por la figura del elemento padre, me responde que los tres primeros años de vida son los más trascendentales, y que ello era importante que lo supieran y tuvieran en cuenta ambos progenitores. Convenía en que en el caso  de no existir antes o después como tal la presencia paterna, podría ser suplida por el hermano mayor, el tío o el abuelo, a modo de ejemplo.
Sin contar con un dimorfismo sexual aparente, a pesar que la hembra es algo mayor, unos 2 a 3 mms.,  y no dispone del saco gutural, es en el período reproductivo que ello se hace aparente. La hembra cargada de huevos luce bastante más voluminosa, y el macho infla y hace su canto de cortejo a todo dar, desplegando y luciendo sus características para fijar territorio, atraer a la hembra y convencerla para que lo acepte. Aparte de lucir sus sacos vocales, su canto, en algunos batracios machos se ha descrito que se le desarrollan una queratosis palmares que le permiten adherirse mejor a la hembra (harto húmedas y resbaladizas que son) durante el amplexus (abrazo nupcial).
Amplexus, amplexo.
Ya lo definimos más arriba, ahora concentrémonos en este abrazo de apareamiento que tanto ha llamado la atención a biólogos y sexólogos.
Para O.Quijada de esa palabra deriva amplexión (nominación que por extensión  también se ha dado a maniobras médicas de palpación del tórax, que incluyen palparlo en sentido anteroposterior y lateral recordando la manera de un abrazo). Para Quijada amplexión  "es el impulso natural por abrazar y apretar a la pareja, como buscando incorporarla fisicamente completa al propio cuerpo. Es un instinto más fuerte en el macho -notorio en anfibios y mamíferos- que parece intentar la fusión completa con la hembra, como atávico recuerdo de lo que originalmente, a nivel unicelular, es la conjugación sexual". (Diccionario Integrado de Sexología, 1983). Señaló además: "Es de mucho interés la aparición de conducta notoriamnete erótico-corporal, que en apariencias altera la línea evolutiva de la sexualidad con un salto conductual que no vuelve a verse sino a nivel de los sobresexualizados primates. Es esta impulsividad por abrazar y apretar a la pareja, llamada instinto de amplexo o de amplectación, derivado de un sinónimo latino, que viene a formar, a nivel humano, de mucho de lo sensual y emocional de las uniones sexuales" (Vida y Sexo, 2ª ed. 1985, la primera ed. es de 1971).
El concepto de neomelia, tal como es definido anteriormente, abre  amplias perspectivas muy interesantes para analizar las distintas adaptaciones animales respecto al desarrollo y la crianza de los primeros días, meses o años, según la especie
Avancemos nuevamente:
Mientras el macho mantenga las crías en su saco gutural, se verá más voluminoso desde el frente y el costado, igual constituye presa apetitosa y más fácil para depredadores.
Una vez fecundados los huevos el macho que se siente y considera progenitor mantiene estrecha vigilancia sobre ellos, asegurándose que no haya ningún otro macho intruso por ahí, ya que el estorbo y complicaciones que se le vienen encima son muy grandes como para hacerse cargo de crías que no son las suyas. Trata de mantener un clima de vigilante protección sobre la puesta, hasta que al notar movimientos dentro de ellos, los introduce en su saco gutural para que completen su metamorfosis hasta que lleguen a ser pequeños sapitos. Si se se me permite la expresión y aquí me fusilan, es una forma de sala cuna y play group incluído (jardín infantil o kindergarten)a efectuarse en la boca del padre. De ahí no emergerán hasta que sean unos sapitos hechos y derechos y puedan valerse por sí mismos. ¿Qué sigue después?: seguramente interesantes interacciones imitativas, motivo de investigación para biólogos. ¿Cuál es el rol de la hembra después de la puesta?.


Centro de Conservación (crianza y reproducción) en el Zoo de Santiago, Parque Metropolitano. ARR, 2013
Aunque se considera en situación vulnerable (llegó un momento que se creyó extinta), en los terrarios de la Universidad de Concepción y en el Zoo de Santiago se ha conseguido su desarrollo y reproducción lo que da esperanza sobre su posible mantención y recuperación. Como se puede entender es sobretodo la depredación de las zonas boscosas, por sus buenas maderas, o siembras de otras especies vegetales, la principal causa de su escaséz y peligro de pérdida de esta especie única. Por suerte hay gente que la estudia y de alguna manera está contribuyendo a su recuperación. Los aspectos de su vida sexual reproductiva son muy importantes e interesantes. Han conseguido reproducirla en cautiverio.
Zoo de Santiago, desde fuera de la vitrina de exposición protectora, lo que resta calidad y nitidéz. Fué tomada unos 30 minutos después de la anterior, y el sapo nada que se mueve; Se mantiene en la misma posición, pareciera a modo de estrategia de supevivencia, aparte de su mimetismo con el ambiente que no hace fácil descubrirlo. El permanecer inmóvil le permite pasar desapercibido para su caza de insectos y evitación de los depredadores. ¿Cuando se le olvida todo esto y entra en plena actividad y despliegue en el caso de los machos?: es en el período de apareamiento, cuando estan con las hormonas al tope. ARR
ACLARACIONES NECESARIAS:
La ranita que es un sapito. 
Sobre ranas y sapos podríamos decir, simplificando, que ambos son anfibios (Clase Amphibia), batracios (del gr. batrakh: rana, engloba a ranas y sapos), clado anuros, emparentados entre ellos, pero los sapos al alcanzar su estado adulto pasan la mayor parte del tiempo en tierra, vale decir son más resistentes a la sequedad ambiental, pero se mantienen igual en  o cerca de zonas húmedas. En inglés, hacen también la diferencia: frog: rana; toad:sapo.
Se trata de una distinción popular que como tal es práctica, adoptada por la comunidad científica. Los sapos en todo caso corresponderían a grados más avanzados de adaptación al medio.
Y aquí, viene lo bueno, la Ranita de Darwin no es tal ranita (diminutivo por su pequeñez), sino un sapito, por tanto es el Sapito de Darwin ( Darwin´s Toad), estrictamente hablando.





BIBLIOGRAFÍA GENERAL
-Nueva Enciclopedia Sopena, Editorial Ramón Sopena, S.A., Barcelona, España,1960.
- Enciclopedia de Ciencias Naturales.Capítulo sobre: Ranas y Sapos. Editorial Bruguera, S.A. ,
  Barcelona, España, 1979.
- Ecología. Smith &  Leo Smith. 6ª ed., Pearson Educación, S.A., Madrid, España,  2007.
-Vida y Sexo. Osvaldo Quijada. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1ª ed. 1971, 2ª ed. 1985.
-Diccionario Integrado de Sexología. Osvaldo Quijada. Editorial Alhambra S.A., Madrid, España. 1ª ed. 1983.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL
-Secretos del mundo animal. Cap.: Los cuidados del padre. Reader Digest México, S.A. de C.V., México, 1995.
-Zoology of de the Voyage of H.M.S. Beagle. Cinco secciones: Mamíferos fósiles, Mamíferos, Aves, Peces, y Reptiles. 1840- 1843.(ver más adelante).
-Chile en los ojos de Darwin. Claudia Urzúa, p.140-141. Ediciones B Chile S.A., Santiago, 2009.
 Dispone de importante cita: Zoología del Beagle, Capítulo de Reptiles, donde es descrita. Fue editado
 por Charles Darwin en 1843.

REFERENCIAS GENERALES
- Crónicas de la Vida Antigua. Módulo: El auge de los vertebrados. Conferencia sobre: Origen de los
 Reptiles y Anfibios. Diversos expositores, en sus distintas versiones desde hace varios años hasta la
 última el 2012. Sociedad Paleontológica de Chile. SPACH.
-Iniciativa de Conservación de la Rana de Darwin. Zoológico de Santiago de Chile, Parque Metropolitano. En este importante zoológico que debe ser visitado no una sino varias veces, hay bastante información en afiches y carteles sobre el tema, muy didáctica,  aunque creo que sábados y domingos entre las horas de máxima fluencia de público, debería haber monitores (¿biólogos o médicos veterinarios especializados en los temas sería mucho pedir?) que puedan orientar y responder preguntas sobre las exposiciones presentadas.
ARR 

Publicado el 21 de mayo de 2011 en http://sochisexeds.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario